Proyecto de Cátedra

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR



INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N° 53 de GLEW
CARRERA: Tecnicatura Superior en Trabajo Social.





Proyecto de Cátedra
Propuesta pedagógica y de contenidos

PRÁCTICA PROFESIONAL 1



CURSO: TTS-1ºU
CICLO LECTIVO: 2012
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 Módulos
Trabajador Social Benzacar Andrés Alejandro

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°




FUNDAMENTACIÓN

La materia Espacio de la Práctica I se encuentra dentro del primer año de la carrera Tecnicatura en Trabajo Social, según Resolución N°1666/06 Anexo I, de la Dirección General de Cultura y Educación.
Debido a las nuevas configuraciones en lo social y lo político, a causa de la crisis del año 2001/2002, se han reconfigurado el Estado y las instituciones, ya sean de carácter público o privado, como así también las organizaciones de la Sociedad Civil y todas las relaciones entre los diferentes actores sociales.
Desde este marco y entendiendo que uno de los cambios mas significativos ha sido el proceso de descentralización, ya que este provoco la restructuración de las instituciones y de su organización, su lógica de trabajo, sus relaciones con el Estado Nacional, Provincial y Municipal; y entendiendo también que las políticas publicas y los programas sociales han reformulado sus objetivos y alcance, y que a su vez en esta última década se produjo una nueva centralización del Estado Nacional generando nuevos cambios, todo lo cual permite definir a estos procesos como dinámicos, se considera necesario desde la materia propiciar las herramientas metodológicas,  de análisis y prácticas para lograr una mejor comprensión de esta nueva dinámica institucional y un mejor desenvolvimiento del futuro profesional dentro del campo especifico.
El IMPACTO que se pretende alude a la comprensión de las lógicas institucionales y sus nuevas configuraciones, como así también las nuevas problemáticas sociales se busca facilitar al futuro profesional una mirada crítica y creadora de los medios y las formas de intervención desde las instituciones, con sus recursos, hacia las realidades de la comunidad.
Como consecuencia de lo mencionado en le párrafo anterior, se proponer trabajar con los contenidos y la bibliografía que se detallan en el presente proyecto y articular esta cátedra con la de Conocimiento Institucional. Esta articulación se funda en la necesidad de poder comprender las lógicas institucionales derivadas de las nuevas configuraciones sociales, políticas y económicas y su relación con los primeros pasos de los futuros profesionales en las instituciones desde las que podrán desempeñarse.
Se propone también, desde la materia, un análisis crítico y reflexivo sobre los contenidos y la puesta en práctica de las técnicas como la Observación y de las herramientas metodológicas como el registro, los informes y la sistematización de los mismos.
Se busca desde el rol docente ser un facilitador para la construcción de dicho análisis a nivel grupal.
El abordaje de esta materia le va a permitir al futuro profesional identificar los posibles espacios de inserción laboral, conocer las diferentes lógicas institucionales, técnicas de recopilación de datos, como así también poder visualizar y empezar a construir su perfil profesional. A su vez esta materia como materia transversal de la carrera va a permitir que el futuro profesional ponga en juego y contraste aquellos contenidos teóricos que son proporcionados desde las otras materias, posibilitando la construcción y reconstrucción de experiencias y conocimientos, ya que se entiende al conocimiento como una construcción colectiva y dialéctica y no “depositaria”. Del mismo modo se entiende a la relación docente-alumno como una relación de igual a igual donde todos tenemos algún tipo de conocimiento y experiencia que, sumado a lo metodológico, a lo práctico y al aporte teórico nos permitirá construir y desarrollar una multiplicidad de “miradas del mundo”.

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Se buscará desde la cátedra que la comprensión crítica y analítica de los contenidos teóricos se apliquen en lo práctico, articulando con otras materias y con los trabajos prácticos grupales que se proponen para dicha cátedra.
Se buscará también generar encuentros con profesionales que se desempeñen en instituciones públicas, privadas, en organizaciones de la sociedad civil y en el campo de lo comunitario con el objetivo de promover una reflexión conjunta sobre las estructuras institucionales, su organización, sus recursos y su estrecha relación con la intervención en lo social, como así también el uso de las estrategias y herramientas de recolección de datos.

TAREAS DE INVESTIGACIÓN
Se realizará una reflexión conjunta de la información recolectada a través de la implementación de la técnica de la observación, con el fin de profundizar en las posibles causas de las posibles y diferentes problemáticas. Por otra parte se propone desde la cátedra poder investigar y construir sobre los posibles abordajes.

TAREAS DE EXTENSION
Como proyecto de extensión se propone convocar a representantes de las instituciones donde se han de realizar las practicas con el objetivo de promover la articulación entre las mismas y a la vez realizar una devolución de lo mencionado en el párrafo de tareas de investigación a fin de que puedan visualizar ventajas y desventajas, como así también los posibles abordajes propuestos desde la cátedra.




EXPECTATIVAS DE LOGRO
Se busca que los alumnos construyan una mirada crítica y reflexiva acerca de la composición de lo institucional, lo social y el contexto en relación con la formación del perfil de cada uno y con su futura intervención como profesionales.
Así también se pretende que puedan comprender cual es el rol que tiene el Estado en relación con las instituciones y como dan respuesta las instituciones, a través de su lógica y su organización, a las problemáticas sociales. Es el propósito también que puedan comprender el rol del Trabajador Social dentro de este contexto.
Que los alumnos:

  • Puedan visualizar, comprender y conocer las diferentes instituciones y los diferentes campos en los cuales podrán desempeñarse en el futuro.
  • Desarrollen un análisis crítico de las lógicas sobre las cuales se alinean las diferentes instituciones.
  • Desarrollen un proceso de complementación entre las diferentes materias sobre todo con Conocimiento Institucional.
  • Elaboren una postura crítica _ reflexiva propia, la cual sentará las bases para su futuro desempeño.
  • Ejerciten las diferentes herramientas y técnicas de recolección e intervención.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

  • Generar espacios de reflexión sobre el rol profesional y los posibles perfiles.
  • Provocar instancias prácticas en las que se pueda contrastar lo teórico.
  • Relacionar contenidos de las otras materias del primer año de la carrera con la práctica profesional.
  • Promover el ejercicio de las herramientas y técnicas metodológicas.
  • Crear un espacio áulico en el cual el conocimiento “acabado” sea aquel resultante de la relación entre lo propuesto por la cátedra, el conocimiento previo y la crítica reflexiva.
  • Propiciar la participación y el trabajo grupal y cooperativo.
  • Visualizar y hacer visible las diferentes lógicas institucionales y los posibles ámbitos de inserción laboral.
  • Se generaran espacios en los que profesionales de instituciones u organizaciones puedan compartir sus experiencias profesionales.

 ENCUADRE METODOLÓGICO

Se toma como base, al proceso enseñanza y aprendizaje como una construcción que se da de forma colectiva y no lineal o depositaria.
Se entiende al conocimiento como aquello que se construye de forma respetuosa, por lo tanto se respetará el conocimiento previo de los alumnos, con el convencimiento de que no hay un saber mejor que otro sino que existen saberes diferentes y la posibilidad de reconstruirlos, enriquecerlos y de construir nuevos. En este sentido es que se funda la propuesta de un rol docente como “coordinador o facilitador” de los medios y estrategias para la construcción del conocimiento de todos. A su vez, se pretende generar un aprendizaje en el que todas las voces sean escuchadas, ya que esto favorece la reflexión sobre las propias construcciones y da la posibilidad de que se hagan visibles los prejuicios a fin de cuestionarlos.
[1]Esta propuesta tiene principios como:
  • Crear un clima de libertad que favorezca la comunicación.
  • Facilitar el dialogo y la confrontación de experiencias.
  • No dar recetas ni soluciones simplistas, sino que plantear problemas para la búsqueda conjunta de soluciones, con un carácter anti-dogmático.
  • Abordar la realidad de una manera global procurando integrar problemas y cuestiones parciales en una totalidad.
  • Fomentar el desarrollo de la personalidad y ayudar a adquirir y desarrollar una conciencia critica.
  • Proporcionar datos sobre la realidad y al mismo tiempo desmitificar la misma.
  • Comprender y actuar en consonancia con ello. Los problemas no se resuelven en el mundo de las ideas o de la teoría, sino desde la práxis.
  • Dar mayor importancia al hábito de pensar por si mismos, que al estudiar lo pensado por otros; y lo que se estudia hay que pensarlo; y esto porque se prefiere la reflexión a la memoria, la creatividad al orden; no se quiere obediencia sino iniciativa.
  • Desarrollar la iniciativa, la responsabilidad, la capacidad creativa y la autocrítica.
Se generaran instancias de trabajos grupales, análisis de casos reales, puesta en práctica de las herramientas y técnicas metodológicas antes de la inserción al campo específico de la práctica y encuentros con profesionales que facilitaran la conceptualización de lo trabajado en forma teórica.
En conclusión se propone articular los espacios teóricos con los prácticos y con los ejemplos concretos para ir construyendo y aprehendiendo mediante un proceso crítico y reflexivo.

RECURSOS
En concordancia con lo que hasta aquí ha sido planteado se puede afirmar que los recursos constituirán un soporte que no ha de ser estático, sino que variará de acuerdo a la demanda (dentro de las posibilidades) que surga durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desde ya se contará con los recursos “tradicionales”, tiza, pizarrón, borrador y material bibliográfico; a los que se le sumarán las siguientes proyecciones:
·         Corto: “El circo de las mariposas”(motivador)
·         Película: “Los coristas” (construcción de identidad/rol profesional)
·         Película: “PA-RA-DA”(el trabajador social entre las instituciones y las demandas sociales)
Además se contará con:
  • Guías de lectura.
  • Guías para la búsqueda correcta de materiales e información en la web.
  • Artículos de revistas universitarias y recortes periodísticos de actualidad.
  • Normativa referente a la formación y a la legitimidad de la intervención.
  • Creación y utilización del blog de la cátedra.

CONTENIDOS

1°UNIDAD: Perfil del trabajador social, su rol, construcción y reconstrucción de la identidad profesional. Definición del objeto de estudio del trabajo social, legitimidad en la intervención. El trabajo social dentro de la estructura institucional y organizacional, las lógicas institucionales en los escenarios actuales. El trabajador social entre las demandas institucionales y las demandas sociales.

2°UNIDAD: La observación como técnica de recolección de datos para una mejor comprensión de la realidad, la observación participante y el rol del observador. El registro en la observación y el informe social. La sistematización y la creación de propuestas de intervención estratégica.

3°UNIDAD: La descentralización del Estado y la revalorización de lo local. La nueva centralización del Estado Nacional. Visualización y análisis de los espacios de inserción laboral.

4°UNIDAD: Políticas públicas y gestión social. Salidas programadas a las instituciones, confección del registro de observación e informe.

5°UNIDAD: Realización de análisis de los datos recopilados en el campo, confección del trabajo final y concretización del proyecto de extensión.

BIBLIOGRAFÍA

Melano, M. C. “Un trabajo social para los nuevos tiempos”. Capitulo 2. Lumen, 2001.

García, D., Robles, C., Rojas, V. y Torelli, A. “El trabajo con grupos”. Aportes teóricos e instrumentales. Capitulo 1. Espacio, 2008.

De Piero, S. “Organizaciones de la Sociedad Civil”. Capitulo 1. Paidos, 2005.

García Delgado, D. “Estado – Nación y Globalización”. Capitulo 3. FLASCO 1998.

Arriagada, I. “Cambios de las Políticas Sociales”. CEPAL, 2006.

García, D., Robles, C., Rojas, V. y Torelli, A. “El trabajo con grupos”. Aportes teóricos e instrumentales. Capitulo 4. Espacio, 2008.

Ander Egg, E. “Técnicas de Investigación Social”. Capitulo 10. Lumen, 1995.

Guber, R. “La Etnografía. Método, campo y reflexividad”. Capitulo 3. Norma, 2006.

Rozas Pagaza, M. “Condiciones de la legitimidad de la intervención profesional”. Programa de Post Graduación en Servicio Social, Brasil, 2008.

Chiara, M. y Di Virgilio, M. “Gestión de la política social”. Capítulo 5. Prometeo, 2009.

Chiara, M. y Di Virgilio, M. “Gestión social y municipios”. Capítulo 5 y 6. Prometeo, 2005.

Testa, M. C. “Trabajo Social y Territorio. Reflexiones sobre lo publico y las instituciones”. Espacio, 2013.

Carballeda, A. J. M. “El trabajo social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad”. Capítulo 5 y 6. Espacio, 2006.

Giribuela, W. y Nieto, F. “El informe social como género discursivo. Escritura e intervención profesional”. Capítulos 1 al 5. Espacio, 2009.


PRESUPUESTO DE TIEMPO
Para la realización del cronograma se prevé que será una cursada anual, con una clase semanal de dos horas, por lo que serian aproximadamente 32 clases.
Cronograma previsto:
  • Abril y Mayo: Unidad 1
  • Mayo y Junio: Unidad 2
  • Junio: Unidad 3
  • Fines de Junio (antes del receso) 1°Parcial
  • Agosto: Unidad 3
  • Agosto, Septiembre y Octubre: Unidad 4
  • Octubre y Noviembre: Unidad 5
Fines de Noviembre 2°parcial, recuperatorio y entrega de T.P. para el final.

EVALUACIÓN
Se entiende la evaluación como un proceso que permitirá una relación dialéctica entre el Instituto, el docente y los alumnos, de la cual todos podemos aprender.
La evaluación posibilita un “ida y vuelta” entre el docente y el alumno generando en ambas partes la posibilidad de reflexionar sobre la actividad y rol que cada uno desempeña:
Docente: según los resultados de las diferentes evaluaciones, en sus distintos momentos, posibilita al docente repensar su practica y sus estrategias, además de visualizar los conocimientos previos.
Alumno: la evaluación le permite repensar las construcciones y criticarlas a fin de reformularlas. A la vez la “ida y vuelta” con el docente le permite un mejor acceso y comprensión de la bibliografía, le posibilita la relectura, la reescritura, “el armar y desarmar”, ejercita la construcción de argumentaciones.
Esta relación permitirá también mejorar la propuesta formativa del Instituto, y del mismo modo aportará experiencias y saberes que ayudarán a repensar el perfil de “egresado” que se pretende desde la dirección de la carrera.
Esta propuesta de evaluación entiende que si no se parte desde una evaluación diagnostica, para visualizar los conocimientos previos y en función de estos últimos diseñar estrategias para el abordaje de los contenidos y de la materia en general; no se estaría dando atención a los principios de equidad y calidad.
Se prevé una evaluación participativa de cada clase hacia su culminación y una evaluación participativa, hacia el final de la cátedra en general, como así también se implementarán instancias intermedias de evaluación en proceso y se harán las devoluciones correspondientes para facilitar el mejoramiento de los Trabajos Prácticos Grupales.


PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN SEGÚN NORMATIVA
Para acreditar el alumno deberá tener una calificación de 4 (cuatro) o mas puntos. Cuando la calificación sea menor de 4 (cuatro) puntos se considerará desaprobado. Se utilizará el sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos.
El alumno deberá cumplir, para aprobar la cursada, con el 80% de asistencia, con la instancia evaluativa escrita, individual y presencial de los dos cuatrimestres y la nota para la aprobación de estas instancias deberá ser de 4 (cuatro) puntos o más. A su vez deberá realizar el trabajo de investigación propuesto y participar de las tareas de extensión.
En el caso de que el alumno desapruebe un cuatrimestre podrá recuperar por única vez hacia el final de la cursada. Si desaprobara los dos cuatrimestres deberá recursar. En caso de ausencia fundamentada y certificada en la evaluación de alguno de los dos cuatrimestres podrá recuperar por única vez hacia el final de la cursada, si estuviera ausente en la evaluación de ambos cuatrimestres deberá recursar.
Para poder rendir examen final deberá cumplir con los requisitos de asistencia establecidos y haber aprobado las dos evaluaciones cuatrimestrales con 4 (cuatro) puntos o más.
Cuando por razones de enfermedad, justificadas, supere el 20% previsto de inasistencia, se evaluará desde el CAI y el docente la posibilidad de otorgar un 10% más de inasistencia.
Para rendir examen final, la cursada aprobada tendrá una validez de 7 turnos consecutivos de examen a partir de la fecha de finalización de la misma.
Este espacio curricular se acredita con examen final.
Por ultimo se tendrán en cuenta para la aprobación, la participación en clase, los aportes pertinentes y el cumplimiento de las visitas (carga horaria fuera del Instituto), los trabajos prácticos de clase y domiciliarios.


BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

Melano, M. C. “Un trabajo social para los nuevos tiempos”. Capitulo 2. Lumen, 2001.

García, D., Robles, C., Rojas, V. y Torelli, A. “El trabajo con grupos”. Aportes teóricos e instrumentales. Capitulo 1. Espacio, 2008.

De Piero, S. “Organizaciones de la Sociedad Civil”. Capitulo 1. Paidos, 2005.

García Delgado, D. “Estado – Nación y Globalización”. Capitulo 3. FLASCO 1998.

Arriagada, I. “Cambios de las Políticas Sociales”. CEPAL, 2006.

García, D., Robles, C., Rojas, V. y Torelli, A. “El trabajo con grupos”. Aportes teóricos e instrumentales. Capitulo 4. Espacio, 2008.

Ander Egg, E. “Técnicas de Investigación Social”. Capitulo 10. Lumen, 1995.

Guber, R. “La Etnografía. Método, campo y reflexividad”. Capitulo 3. Norma, 2006.

Rozas Pagaza, M. “Condiciones de la legitimidad de la intervención profesional”. Programa de Post Graduación en Servicio Social, Brasil, 2008.

Chiara, M. y Di Virgilio, M. “Gestión de la política social”. Capítulo 5. Prometeo, 2009.

Chiara, M. y Di Virgilio, M. “Gestión social y municipios”. Capítulo 5 y 6. Prometeo, 2005.

Testa, M. C. “Trabajo Social y Territorio. Reflexiones sobre lo publico y las instituciones”. Espacio, 2013.

Carballeda, A. J. M. “El trabajo social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad”. Capítulo 5 y 6. Espacio, 2006.

Giribuela, W. y Nieto, F. “El informe social como género discursivo. Escritura e intervención profesional”. Capítulos 1 al 5. Espacio, 2009.

Melano, M. C. y Deslauriers, J. P. “El trabajo social latinoamericano. Elementos de identidad”. Lumen-Hvmanitas, 2012.

Arias, A., Bazzalo, A. y García Godoy, B. “Políticas públicas y trabajo social. Aportes para la reconstrucción de lo público”. Espacio, 2012.

Foucault, M. “El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida”. Siglo Veintiuno, 2012.

Ander Egg, E.  “Hacia una pedagogía autogestionaria”. Hvmanitas, 1983.





[1] Ander Egg, E. “Hacia una pedagogía Autogestionaria”. Hvmanitas, 1983.

No hay comentarios:

Publicar un comentario