lunes, 26 de mayo de 2014

3° CLASE:

Texto de referencia: “La Observación” Ezequiel Ander Egg en “Técnicas de Investigación Social”

Comenzamos la clase con la pregunta ¿Qué es la observación? Y contestamos de la siguiente manera.

Es una herramienta, un procedimiento, un método y todo esto es lo que lo compone como técnica de investigación social, la cual produce un conocimiento determinado.

Seguimos con otra pregunta ¿Qué vamos a observar? Para responderla trajimos como ejemplo una situación de un taller comunitario y nos volvimos a hacer la pregunta, pero esta vez sobre la situación específica. Luego de unos minutos definimos que lo que íbamos a observar era nuestro objeto de estudio, “lo social” (definido en la 1° clase).
Esta pregunta también nos permitió mencionar y diferenciar los alcances de esta técnica:

  • Documental
-          análisis de documentos
-          análisis del contenido

  • Directa extensiva
-          encuesta por sondeos

  • Directa intensiva
-          las interviews
-          los tests y la medición de actitudes
-          la observación participante

Utilizaremos esta técnica para recopilar y captar datos de la realidad socio-cultural, entendiendo a la observación como observación directa.

A continuación vimos que para darle rigurosidad y validez de ciencia la observación tiene que ser una búsqueda deliberada, llevada con cuidado y premeditación. Tiene que ser:

  • Intencionada
-          porque se hace con un objetivo determinado

  • Ilustrada
-          porque va guiada de algún modo por un cuerpo de conocimiento

Luego vimos que es un procedimiento que se basa en lo percibido por los sentidos del investigador y esto lo diferencia de la investigación documental, por cuestionario y entrevista; consiste en el estudio de hechos o fenómenos que se dan de forma natural y no provocados artificialmente; se realiza en el momento presente y no sobre acontecimientos pasados y por último esta puede ser descriptiva o explicativa.

Cerramos la clase viendo cuales eran los elementos necesarios para desarrollar una observación:

  • El/La o los/las sujetos (observadores)
  • El/La o los/las sujetos (lo que se observa)
  • Los medios (los sentido especialmente la vista y el oído)
  • Los instrumentos (los medios que sirven de apoyo a los medios del observador, grabador, filmadora, etc.)
  • El marco teórico (el cuerpo teórico que sirve de guía para la observación)


    
2° CLASE:

Texto de referencia: “Poesía a los Martillazos”. Camilo Blajaquis en “La Venganza del Cordero Atado”

Cuestionando nuestra profesión y profundizando sobre nuestra identidad

En la segunda clase trabajamos sobre la poesía de Camilo. Empezamos con un debate en el que tratábamos de ver  por que Camilo decía “... asistentes sociales tiranos de etiqueta...” Este cuestionamiento despertó las reacciones más variadas, desde un “esta resentido” hasta un “no hay solución”. Para empezar a analizar y entender un poco lo que Camilo nos quiere decir, dimos paso a una breve presentación de él, de sus poesías y libros. Supimos que había sido despojado de todo derecho y oportunidad, y que no sabíamos quien era el “culpable” pero que todos éramos responsables.
Al conocer sobre Camilo y su realidad, nuestro parecer se modificó y nos propusimos que antes de abordar una “situación” debíamos tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Contexto general
  • Historia de vida
  • Escuchar todas las “voces”
  • Entender desde el lugar del otro

Todo esto nos lleva a (conjuntamente con un marco teórico) analizar la situación para luego dar un “diagnóstico” y proponer una intervención.

Concluimos diciendo que no queríamos aportar (desde nuestras prácticas y análisis) a una construcción de identidad como la que Camilo describe. Nos propusimos ser analíticos y críticos, preguntarnos siempre sobre nuestras intervenciones (cuestionarnos).  

Dejamos como tarea, para cerrar el tema y terminar de conocer a Camilo, ver el video que subimos en este blog.



martes, 20 de mayo de 2014

1° CLASE:

Texto de referencia: “Identidad Profesional”. Lic. Mariel Franco

En la primer clase empezamos a construir, eso que llamamos, “Identidad Profesional”
Arrancamos con las preguntas que cualquier conocido, amigo o pariente nos podrían hacer:

¿Qué estudias? Trabajo Social.
¿De qué se trata eso? ......

Aquí es donde nos dimos cuenta que cuesta mucho explicar que es lo que hacemos, como nos identificamos y que muchas veces tienen una mala opinión sobre los trabajadores sociales.
Seguimos con una lluvia de ideas o conceptos que consideramos deberían formar parte de nuestra identidad, y adjetivos que nos ayudan a saber de que hablamos cuando hablamos de “perfil” profesional.

  • Responsabilidad
  • Funciones que cumple
  • El perfil son las características (buenas y malas)
  • Objetivos profesionales
  • Compromiso
  • Apariencia
  • Mediador
  • “Concientizador”

A partir de este ejercicio nos dimos cuenta que podíamos construir nuestra propia identidad, eso que queremos ser. Para esto, primero debíamos definir nuestro objeto de estudio y tomarlo como base para nuestra construcción.
Después de muchas idas y vueltas, definimos como nuestro objeto de estudio “lo social” y dijimos que “lo social” responde al modo en que los hombres se relacionan entre sí. Descubrimos que es muy complejo nuestro objeto de estudio y que abarca muchos aspectos de la vida social, descubrimos también que si le preguntamos a un abogado o a un médico que es lo que hace va a tardar menos tiempo en responder y va a ser más exacto, entonces vino la ineludible pregunta:

¿Por qué?

A través de esta pregunta empezamos a indagar nuestro plan de estudios y encontramos que tenemos materias muy variadas y que responden a diferentes profesiones, por lo que concluimos que aquello que parece una desventaja a la hora de explicar lo que somos y hacemos es también lo que enriquece a nuestra profesión (“ese saber un poco de todo”) y que a la vez, esta búsqueda dinámica de identidad permite que no se “estabilice la profesión” y se enriquezca con el paso del tiempo. Además entendimos que la pobreza ha sido “la materia prima” del Trabajo Social a lo largo de su historia y por eso es que prioriza la atención de aquellos grupos que se encuentran en desventaja social.

Siguiendo con nuestra construcción de identidad, surgió una nueva duda:

¿Es lo mismo perfil que rol?

Analizando pudimos responder que estos conceptos están estrechamente ligados, que siempre se complementan. A pesar de esto, son diferentes y los diferenciamos de la siguiente manera:

Perfil:

  • Es una actitud más propia del sujeto.
  • Conlleva una carga “más subjetiva”
  • Puede ser diferente al rol que ejerzo en determinado momento.
  • Tiene más relación con el posicionamiento político – ideológico.

Rol:

  • Tiene relación con una acción concreta.
  • Mayormente se da en un tiempo y espacio determinado.
  • Dos personas con el mismo perfil pueden ejercer diferentes roles.

Cerramos la clase concluyendo que estos dos conceptos y nuestro objeto de estudio proporcionan, a través de nuestra práctica concreta, los fundamentos sobre los cuales construimos nuestra identidad y es desde donde la construyen también los “otros”.
Aquí aclaramos que nuestra identidad está en constante construcción y reconstrucción al igual que nuestro objeto de estudio; y estos dos se construyen y reconstruyen con nuestro “quehacer” profesional.